lunes, 21 de enero de 2013

Consultas en materia de Salud Ocupacional, opciones, alternativas, respuestas a consultas en materia de Salud Ocupacional, situaciones a consultar, oportunidades de mejoras en cada situación que consideres difícil de manejar en los puestos de trabajo, rediseño. Todo lo relativo a prevención de enfermedades ocupacionales, alianzas estratégicas con todas las especialidades medicas. Como convertir puestos de trabajos enfermos en puestos de trabajos productivos y preventivos de enfermedades ocupacionales

domingo, 1 de agosto de 2010

Consultas en materia de Salud Ocupacional, opciones, alternativas, respuestas a consultas en materia de Salud Ocupacional, situaciones a consultar, oportunidades de mejoras en cada situación que consideres difícil de manejar en los puestos de trabajo, rediseño. Todo lo relativo a prevención de enfermedades ocupacionales, alianzas estratégicas con todas las especialidades medicas. Como convertir puestos de trabajos enfermos en puestos de trabajos productivos y preventivos de enfermedades ocupacionales

lunes, 26 de julio de 2010

Que es un Programa de salud ocupacional?

¿Que es un programa de salud ocupacional?  (PSO).
Es el conjunto ordenado y coherente de todas las medidas de intervención sobre las condiciones de salud y trabajo que permite el control de los factores de riesgo y la promoción de los factores protectores en el trabajo.
A través de la valoración de dichas condiciones de trabajo y la identificación del panorama de factores de riesgo, se establecen unos problemas prioritarios para un periodo determinado, de manera coherente con los objetivos, metas, políticas, estrategias y cronograma de trabajo como pautas de seguimiento y evaluación permanentes.
Determinación de medidas de intervención de acuerdo al diagnóstico o valoración de riesgos, proponiendo actividades en función de los objetivos, metas y políticas de la empresa y se establecen en un cronograma de trabajo para su seguimiento y evaluación respectiva.
Elementos del Programa
1. Estructura: Esta compuesto por: Información básica de la empresa, organización de la empresa, descripción del proceso de producción, políticas de salud ocupacional de la empresa, recursos destinados a la salud ocupacional, formatos o instrumentos de recolección de información y Comité Paritario de Salud Ocupacional.
2. Proceso: Es la etapa de diagnóstico que se realiza en la empresa
3. Priorización: De las situaciones críticas encontradas durante el proceso de elaboración del diagnostico en el área de trabajo y salud.
4. Planeación: actividades a desarrollar para eliminar, disminuir o controlar : las situaciones criticas encontradas, a través de la formulación de objetivos, metas y cronograma de actividades..
5. Intervención: Ejecución de las acciones planteadas en las condiciones de trabajo y salud y acciones complementarias, entre las que encontramos: Programas de Vigilancia Epidemiológica, Planes de Control, Equipos de protección personal, Plan de emergencia, Entrenamiento y Capacitación.
6. Control y Seguimiento: Evaluación de las actividades desarrolladas por medio de indicadores, los cuales emplean unas formulas para medir el impacto del PSO

viernes, 4 de septiembre de 2009

Evaluaciones Medicina Ocupacional

Realizamos evaluaciones Medicina Ocupacional apegados a la LOPCYMAT y su Reglamento, evaluaciones periódica ahora llamadas evaluación de pre empleo, pre y post vacacional, promociones y egresos, con sus respectivos exámenes de laboratorio acorde a los riesgos asociados en cada puesto de trabajo.
Asesoría en manejo de casos de trabajadores con accidentes de trabajo o enfermedades en ocasión del trabajo, producidas en el trabajo, agravada por el trabajo o In intinere.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Razon de existir en la Web

Punto de encuentro y consulta en materia de Salud Ocupacional, opciones, alternativas, respuestas a consultas en materia de Salud Ocupacional, situaciones a consultar, oportunidades de mejoras en cada situación que consideres difícil de manejar.
Todo lo relativo a prevención de enfermedades ocupacionales, alianzas estratégicas con todas las especialidades médicas. Como convertir puestos de trabajos enfermos en puestos de trabajos productivos y preventivos de enfermedades ocupacionales.

Conceptos





Que es una Audiometría?

La audiometría es la exploración del nivel de audición. Es una prueba absolutamente exenta de complicaciones y riesgos, no tiene contraindicaciones y solamente requiere un ambiente insonorizado y la colaboración del paciente.



Como se hace una Audiometría?

El audiómetro es un equipo eléctrónico que genera ondas sonoras de diferente frecuencia, en forma de tonos puros entre los 62 Hz (frecuencia baja) y los 8.000 Hz (frecuencia alta). El Hz (Hertzio) es la unidad de frecuencia de una onda sonora en este caso, es decir el número de ciclos por segundo que tiene esa onda. Gracias a un potenciómetro se puede incrementar la intensidad de los tonos en saltos de 5 dB hasta que el paciente informa de que oye el sonido. El dB (decibelio) es la unidad de intensidad de las ondas sonoras, a mayor intensidad más alto se oye el volumen del sonido. La intensidad de los tonos puede aumentarse desde el umbral mínimo de audición hasta el umbral de malestar o "umbral doloroso", aunque hay que evitar el trauma sonoro que un aumento adicional de la intensidad podría ocasionar.

"La audiometría es un procedimiento que no tiene ninguna complicación ni contraindicación"



Que es una Espirometría?

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos).



Como se hace una Espirometría?
Para la espirometría forzada se le instruye a la persona a realizar lentamente una
inspiración máxima continuada por una espiración forzada y rápida, hasta expulsar todo el aire posible. Se repite la maniobra correctamente hasta completar tres oportunidades contiguas.










domingo, 9 de agosto de 2009

Nota de prensa

Mejoras en el ambiente laboral favorecen la salud y la productividad laboral

Las exploraciones de Espirometría y Audiometría proporcionan grandes beneficios a empleados y empresas

Medicina preventiva para los trabajadores una garantía de salud

Un buen ambiente laboral para el empleado, se ve reflejado en el éxito de la empresa, para prestar un buen servicio es imprescindible que quien labora se sienta cómodo, seguro y agradado con lo que hace.
En nuestro país el INPSASEL es el ente rector y gestor de la LOPCYMAT, ley que estipula todo lo relativo a seguridad y salud en el trabajo.
Es por esto que el Dr Hugo Cuellar, especialista en Medicina Ocupacional, con más de 20 anos de experiencia en el área de seguridad y salud en las empresas y dando estricto cumpliendo a la LOCYPMAT, ofrece tanto a las empresas como a empleados interesados en mejorar y mantener su desarrollo laboral, estudiantes con bajo rendimiento escolar, profesores, profesionales de radio y televisión, pacientes pulmonares y todo aquel que sienta como necesidad y bienestar una respiración y capacidad auditiva en perfecto estado, es conveniente realizarse los exámenes computarizados de Espirometría y Audiometría, con tecnología de alto nivel, ya que cuenta con equipos y personal calificado, permitiendo obtener resultados fidedignos, diagnosticando cualquier afección pulmonar o auditiva que pudiera causar grandes impactos en un futuro de cada persona.

Patrones y empleados protegidos.
Un empleado incómodo con su lugar de trabajo, descontento con el área física donde labora, físicamente cansado o con afecciones auditivas o respiratorias, trae como consecuencia una empresa con menores oportunidades en nuestro competitivo mercado, que aquella que cuenta con trabajadores que reflejan bienestar y buena salud, en este particular, el cumplimiento de cada uno de los reglamentos normas y convenios establecidos, demuestra que tanto el empleador como el empleado darán lo mejor de si para hacer crecer y prosperar la compañía.
Es necesario que se realicen de manera preventiva tanto la espirometría como la audiometría, ya que vivimos en un país con un alto impacto ambiental, lo que hace que la contaminación, lamentablemente empeore, haciendo que el aíre que respiramos sea cada vez menos puro y más dañino para nuestros pulmones y nuestra salud en general. Lo mismo sucede con los altos ruidos a los que día a día nos vemos expuestos, generando daños en nuestro sistema auditivo.
Dichos estudios aseguran que precozmente podamos detectar alguna alteración

Para entrevista con el Dr Hugo Cuellar contactar a
Carolina Bigott
0414-106-36-07